From website heading

Sitio principal del Congreso: http://devethics2021.unaula.edu.co/ 

Las últimas actualizaciones de la conferencia se publicarán en este enlace: https://tinyurl.com/DTC-Update

Cualquier información preliminar concerniente a la programación del evento, podrá ser encontrada en el siguiente link: https://tinyurl.com/DTCMarch.

Serie de seminarios web previos a la conferencia.

Details, Englishhttps://developmentethics.org/idea-unaula-ibague-2021-congress-development-in-times-of-conflict/

Propuestas aceptadas para la conferencia pospuesta del 2021, fueron aceptadas para la Conferencia del año 2022. El pasado enero, se emitió un llamado para la presentación de nuevas propuestas. La convocatoria ha cerrado a la fecha. Cualquier información adicional por favor dirigirla a Camila Carmona, coordinadora de la conferencia, al correo conference2022med@unaula.edu.co.

La Asociación Internacional de Ética del Desarrollo (IDEA), la Universidad Autónoma Latinoamericana – (UNAULA) y la Red para la formación ética y ciudadana (REDETICA) invitan a académicos, profesionales, legisladores y otras partes interesadas a presentar propuestas para presentaciones dentro del Congreso “Desarrollo en tiempos de conflicto: caminos éticos hacia la paz y la justicia”.

Tema de la Conferencia 

Durante décadas, Colombia ha vivido uno de los conflictos armados más complejos de América del Sur. Más de cincuenta años de conflicto armado han deteriorado los cimientos institucionales, desgarrado el tejido social básico, generado desconfianza en la figura del Estado y obstaculizado la construcción de un proyecto nacional común. Estos hechos y la exclusión actual reflejan un fracaso del desarrollo, que es tanto un foco de preocupación en los conflictos y en la generación de conflictos como en una sociedad más ordenada. En algunas regiones, la violencia, naturalizada como medio de resolución de conflictos, ha llegado a constituir un ethos en el que el resentimiento y la venganza son expresiones habituales, y el alzamiento de las armas suele verse como la única opción para resolver las disputas, mientras que la exclusión continua y los recurrentes actos de injusticia conforman la realidad nacional de Colombia.

La firma del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC ha dado lugar a un momento crucial en el desarrollo del país. En este nuevo período posacuerdo, palabras como verdad, justicia, reparación, no repetición, perdón, reconciliación, entre otras, señalan la posibilidad de caminos políticos y morales para la resolución de conflictos. Abren espacios de diálogo, reflexión y acción en los que la educación en ética debe ocupar un lugar central; de lo contrario, la construcción de una sociedad pluralista y democrática es imposible. El contexto actual demanda propuestas para el mantenimiento de la paz, así como la asunción crítica de nuevos paradigmas enmarcados en una jurisdicción especial para el proceso de paz y la realización de la justicia transicional. Las recientes protestas y la violencia estatal en Colombia durante los últimos meses solo resaltan la urgencia de los procesos de paz y reconciliación.

Es de gran importancia para esta región específicamente, y para el contexto nacional y latinoamericano en general, promover espacios de diálogo e investigación sobre el acuerdo de paz, la justicia transicional, el ambiente posacuerdo y la construcción comunitaria, entre otros temas.  Por lo tanto, los organizadores de la conferencia alientan particularmente las presentaciones de profesionales y académicos del desarrollo sobre los siguientes temas en su aplicación al desarrollo ético:

  • Conflicto, justicia transicional y reconciliación;
  • Experiencias de organizaciones y acción colectiva en la transformación de territorios por la paz;
  • Construcción y mantenimiento de la paz: los desafíos;
  • Compartir y comparar experiencias de construcción de paz de otras regiones del mundo;
  • Desplazamiento interno e internacional por conflicto: inmigración y refugiados;
  • Caminos hacia la paz: desarrollo, posdesarrollo, enfoques decoloniales, buen vivir y otras ideas inspiracionales para el diálogo;
  • Límites del paradigma de paz liberal;
  • Concepciones híbridas de consolidación de la paz;
  • Progreso social y protesta;
  • Derechos humanos y protesta social;
  • COVID 19 en tiempos de conflicto;
  • Acción política reciente y disrupción que surge de las bases y las universidades dentro de Colombia.

Los congresos de la Asociación Internacional de Ética del Desarrollo están abiertos a propuestas relativas a todos los aspectos de la ética en el contexto del desarrollo; otros focos incluyen pero no se limitan a:

  • Planificación urbana / desplazamiento por desarrollo;
  • Ética del desarrollo en tiempos de crisis climática;
  • Complejidad, incertidumbre y desarrollo sostenible;
  • Innovación social y de base para un cambio transformador;
  • ¿De quién es el conocimiento? Justicia epistémica y ecología de saberes;
  • Responsabilidad política: oportunidades y desafíos;

Se invita a académicos y a activistas a examinar estos temas desde diversas perspectivas prácticas, teóricas y conceptuales que incluyan argumentos filosóficos, análisis empíricos, relatos de observadores y participantes, evaluaciones de políticas y estrategias de acción. La conferencia acogerá académicos y activistas de todo el mundo, y de una amplia variedad de disciplinas y actividades (incluida la filosofía y otras humanidades, ciencias sociales, estudios de políticas, desarrollo, trabajo social, ONG, agencias y organizaciones locales y globales, funcionarios gubernamentales y formuladores de políticas). Serán especialmente bienvenidas las propuestas de académicos y activistas del sur global.

Conferencias y sesiones plenarias

La conferencia albergará diferentes tipos de actividades plenarias:

  • La conferencia David Crocker de la Asociación Internacional de Ética del Desarrollo estará a cargo de la Prof. Adela Cortina, Profesora de Filosofía, Universidad de Valencia, España.
  • Prof. Karina Batthyány, Directora Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO, impartirá una conferencia magistral sobre el pensamiento latinoamericano sobre conflictos y desarrollo local.
  • Red para la formación ética y ciudadana (REDETICA) presidirá un simposio sobre Educación, Ética y Construcción de la Paz.

El evento se llevará a cabo del 13 al 15 de julio de 2022. Se planea un retiro de IDEA y una visita de campo por separado, a la que también se invitará a los delegados, del 16 al 17 de julio.

Otras sesiones

Además de las conferencias magistrales y otras plenarias, la conferencia albergará diferentes tipos de sesiones:

  • Paneles. Estos constarán de 3 o 4 presentaciones sobre un tema. Las propuestas del panel deben consistir en un resumen de aproximadamente 1000 palabras que incluya título, abordaje general y algunos detalles.
  • Presentaciones de activistas. Se invita a activistas a enviar un resumen de 300 palabras para compartir experiencias sobre el tema de la conferencia o temas relacionados.
  • Presentaciones de trabajos académicos. Cada trabajo se presentará en una sesión con 2 o 3 trabajos más (25 minutos por trabajo, incluidas preguntas y respuestas). Se invita a enviar un resumen de 500 palabras, con una lista de 3-5 palabras clave.
  • Encuentros entre estudiantes e investigadores. Estas jornadas serán para estudiantes de pregrado y postgrado que deseen presentar su plan de investigación o trabajo en progreso (las propuestas deben tener 500 palabras con 3-5 palabras clave). Los académicos senior proporcionarán comentarios y presidirán la discusión. Los estudiantes que participen de esta jornada pueden ser candidatos al premio Denis Goulet.
  • Mesas redondas. Orientada al diálogo con diseñadores de política pública y otros actores gubernamentales y activistas sobre aquellos enfoques prácticos que permitirían enfrentar mejor los problemas que constituyen el foco de la conferencia. Se invita a enviar un resumen de 500 a 1000 palabras con 3-5 palabras clave. Incluya también información sobre los participantes de la mesa redonda, afiliaciones y si la participación de cada ponente está ya confirmada. 
  • Participación en videoconferencias. El Congreso incluye actividades en formatos presencial y virtual. Como mínimo, esperamos proporcionar a los participantes virtuales acceso a la mayoría de las sesiones plenarias (en español o inglés) y a algunos paneles en línea. Las tarifas de la conferencia se reducirán para los participantes que hayan indicado su participación en línea antes de la fecha límite indicada anteriormente.

Idiomas de la conferencia 

Español e inglés. Los resúmenes y las presentaciones de trabajos pueden ser en cualquiera de estos dos idiomas. Algunas sesiones de la conferencia contarán con el apoyo de servicios de traducción.

Comité organizador

  • Alexandra Agudelo López, Universidad Autónoma Latinoamericana, Medellín, Colombia
  • Alejandra Boni, Ingenio (CSIC-Universitat Politècnica de València), Spain
  • Anna Malavisi, Department of Philosophy & Humanistic Studies, Western Connecticut State University, United States of America
  • Eric Palmer, International Development Ethics Association (IDEA)
  • Eduardo Rueda Barrera, Red para la formación ética y ciudadana (REDETICA)
  • Salim Chalela Naffah, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
  • Camila Carmona, UNAULA, Medellín, Colombia
  • Diana Velasco, Ingenio (CSIC-Universitat Politècnica de València), Spain
  • Stephen Esquith, Michigan State University, United States of America
  • Johannes Waldmuller, FLACSO and Universidad de las Américas (UDLA), Quito, Ecuador
  • Carlos Zorro Sánchez, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Visita de campo

El plan contempla una visita de campo opcional a las comunas 8 y 13 de Medellín, donde se trabaja por la paz y la reconciliación, y a un proyecto ecológico (Parque Arví). Después del evento, también se prevé un retiro de dos días para planear futuros trabajos de la IDEA. Al retiro también están invitados todos los participantes del evento. Los detalles están por anunciarse.

Medellín

Rodeada de montañas y conocida como la ciudad de la “eterna primavera” por su encantador clima de 23 a 28 °C, Medellín es la segunda capital más grande de Colombia. Tiene una importante oferta cultural: museos, restaurantes, parques y edificios históricos y, además, uno de sus principales atractivos es apreciar el esfuerzo por transformar sus territorios a través del sistema de transporte masivo. Desde Medellín es fácil llegar en carro particular o transporte público a muchos pueblos cercanos de interés turístico como Santa Fe de Antioquia (a una hora y media) y Guatapé (a dos horas).

Más información:

https://medellin.travel/en/

https://medellin.travel/en/destinations/santa-fe-de-antioquia

https://travelgrafia.co/en/blog/guatape-piedra-del-penol/

Sitios Web

Sitio principal del Congreso: http://devethics2021.unaula.edu.co/ 

Universidad Autónoma Latinoamericana: http://www.unaula.edu.co

International Development Ethics Association (IDEA): https://developmentethics.org/

Red para la formación ética y ciudadana (REDETICA) https://redetica.org/

Tarifas

Serán anunciadas en próximos días (anticipado: 17 de marzo). Las tarifas serán bajas para estudiantes y profesionales proveniente de países de ingresos medios o bajos.

Todos los participantes a la conferencia deben ser miembros de la International Development Ethics Association. La membresía debe obtenerse antes de la Conferencia. Usted puede ingresar o renovar su membresía, en cualquier momento aquí: https://developmentethics.org/joining-idea-2/

Contacto

Todas las preguntas acerca de los envíos pueden hacerse en la siguiente dirección: conference2022med@unaula.edu.coUnaula IDEA REDETICA Rosario